jueves, 4 de diciembre de 2014

martes, 11 de noviembre de 2014

viernes, 19 de septiembre de 2014

La Casa en el Acantilado

La Casa en el Acantilado

No "junto a" o "cerca de" un acantilado, no. Esta casa está literalmente dentro de él, colgando de su parte más alta. Es la innovadora propuesta del estudio de arquitectura australiano Modscape para aprovechar mejor las parcelas que quedan junto a las costas más accidentadas e irregulares del país. De momento no es más que un proyecto que se llevaría a la práctica en función de la demanda de los clientes, por lo que no hay datos ni de las medidas definitivas ni de su coste (indudablemente elevado). En todo caso, sería la residencia ideal para las personas amantes del mar, que gusten de disfrutar de las vistas del horizonte despejado... y que no tengan nada de vértigo.
casa australia1
1. Así se vería esta casa tan original desde fuera. El conjunto, formado por varios módulos prefabricados, iría unido a la roca mediante soportes de acero. La idea es que el edificio actúe no como elemento de ruptura en el paisaje, sino como prolongación natural de la superficie terrestre.
casa australia2
2.  El interior contaría con amplísimos ventanales para poder aprovechar la luz al máximo y disfrutar de unas vistas inigualables del océano.
casa australia3
3.  La idea de los diseñadores es incluir mobiliario minimalista, con el objetivo de que la atención se mantenga en los impresionantes espacios exteriores.
casa australia4
4.  Corte vertical de la estructura del domicilio, que comprende cinco pisos de superficie decreciente a medida que se baja. La comunicación entre ellos se haría por medio de un ascensor y de escaleras.
casa australia5
5.  Plano detallado de cada uno de los pisos que comprendería la residencia. Contrariamente a lo habitual, sería el superior el que se usara como garaje. Después, a medida que se descendiera, se encontraría un salón con cocina, dos dormitorios en una planta, otro más en la siguiente, los correspondientes cuartos de baño, y en el extremo inferior, una terraza con mirador.

viernes, 4 de julio de 2014

Vivienda Unifamiliar y Piscina en los Vientos - Molina de Segura

Vivienda Unifamiliar y Piscina en Molina de Segura (Bocetos de JM Bermejo Arquitectos)


Ofrecemos nuestros servicios.
Creamos espacios.
Nuestra arquitectura da respuestas a las exigencias de funcionamientos y utilidad, a planteamientos técnicos,
sociológicos y culturales.
Nuestros clientes alentan el crecimiento de nuestras ideas,
confiando en las técnicas utilizadas y compartiendo las
posibles dificultades para plasmarlo en en espacio.


Arquitecto En Molina
Arquitecto En Molina
Arquitecto En Molina
Arquitecto En Molina
Arquitecto En Molina de Segura
Arquitecto En Molina de Segura

lunes, 17 de marzo de 2014

Rehabilitación de Casas. Los Canarios a la espera de una resolución.

Más de 16.000 canarios esperan por la rehabilitación de sus viviendas

Las pugnas entre Madrid y las Islas bloquean el arreglo o reposición de 4.206 casas en 32 barrios

Más de 16.000 canarios esperan por la rehabilitación o reposición de sus viviendas. En concreto, 32 barrios de cuatro islas que afectan a un total de 4.206 familias –con una media de cuatro personas por casa– aguardan por el arreglo de sus pisos o por la reconstrucción completa de los edificios en los que residen. Obras que tienen como objetivo la mejora de las condiciones de vida a sus moradores, ya que están ocupadas por familias con escasos recursos, y con las que se pretende aumentar su habitabilidad, eficiencia energética y la accesibilidad a sus hogares.
Los proyectos de reposición son aún más complejos, puesto que no solo consisten en derribar las casas y construirlas de nuevo, sino que conlleva el coste adicional de realojar a los inquilinos, en su mayoría personas de avanzada edad, a los que se intenta causar el menor trastorno posible.
El Gobierno canario culpabiliza al Estado del retraso de estas infraestructuras al no sufragar desde el año pasado los convenios suscritos en 2005 y en 2009 entre Madrid, el Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos. El Ministerio de Fomento sostiene que el Ejecutivo no ha justificado 76,2 millones que adelantó para la ejecución de los acuerdos, lo que imposibilita la percepción de nuevos fondos.
Las administraciones isleñas y el Estado llegaron a firmar 46 convenios de rehabilitación y reposición de los que ya se han culminado 14, lo que significó el arreglo y la reconstrucción de las viviendas de 2.374 familias canarias. Según la consejera de esta área del Gobierno regional, Inés Rojas, el Ministerio de Fomento "decidió unilateralmente durante el año pasado no finalizar los 32 convenios de rehabilitación y reposición restantes firmados con las administraciones públicas canarias", y no admitir las prórrogas que los ayuntamientos solicitaban para poder ejecutar las obras, "a veces tan costosas", como las reposiciones, dada la escasez de recursos por la crisis.
76,2 millones
Por su parte, desde Fomento se niega que el Estado vaya a dejar de financiar las ayudas para la rehabilitación y alquiler de viviendas y se afirma que el Ejecutivo regional sigue sin justificar los 76,2 millones de euros, bien porque no se ha gastado el dinero o bien porque la Comunidad Autónoma no tiene recursos para afrontar su parte y con ello paraliza la inversión estatal. Estos acuerdos se cofinancian entre el Estado, el Gobierno y, una menor parte, por las corporaciones locales e insulares.
Desde el Ministerio se señala, además, que la Ley de Arrendamientos Urbanos obliga a mantener las líneas de ayuda y su traspaso al nuevo Plan Estatal de Viviendas 2013-2016, donde se prevén 55 millones de euros para estas obras. Inés Rojas insiste en que se han justificado todas las infraestructuras acometidas en el anterior plan, por lo que ya ha remitido una carta a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para que "fije una fecha para la firma urgente del convenio de colaboración bilateral" entre ambas administraciones para desarrollar el nuevo Plan Estatal de Viviendas. Sin esta firma, según la consejera, no se puede hacer nada.
La diputada del PP responsable del ámbito de Vivienda, Cristina Tavío, recalca que el Gobierno canario no dice la verdad y que la inejecución del área de Inés Rojas es un "escándalo", porque las obras "solo tienen el cartel pero no han hecho nada y se han gastado el dinero en otras cosas", critica.
Las áreas de rehabilitación y reposición han sido vitales para recuperar los barrios isleños más deteriorados por el paso del tiempo y la baja calidad de los materiales empleados, así como para mejorar las condiciones de vida de sus residentes. A estos objetivos se suma el efecto de activar la economía del Archipiélago y crear empleo en el sector más castigado por la crisis económica, la construcción.
En estos momentos, quedan por reponer las 56 viviendas en el barrio de El Centurión, en La Laguna, y 115 en barrio de Nuestra Señora de La Candelaria, en Tenerife. A ellos hay que añadir las 37 cuarterías de Mata y 114 inmuebles de Tamaraceite, en Gran Canaria, así como la reposición de la primera fase del barrio de Valterra (100 viviendas) y de Titerroy (66), en Lanzarote. En cuanto a la rehabilitación, estaban suscritos convenios en Santa Cruz de Tenerife, en Las Palmas de Gran Canaria y en Fuerteventura. Los vecinos siguen la disputa indignados.
Al retraso en los convenios de las viviendas de rehabilitación y reposición se une la demora en la adjudicación de 376 casas de obra nueva, las últimas viviendas de promoción pública construidas por la Comunidad Autónoma para alquiler social, y cuya concesión lleva paralizada desde 2011.
Inés Rojas culpa al sindicato CCOO por recurrir el sistema de sorteos adoptado por el Gobierno canario para agilizar las adjudicaciones, como hacen en otras comunidades autónomas. Dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y del Tribunal Supremo en 2012,a raíz del recurso de la organización sindical, declararon contrario a los principios de equidad y justicia que las viviendas de protección pública se distribuyan por sorteo cuando hay más solicitantes que casas, sin valorar cuáles de ellos son los más necesitados.
Tras las resoluciones, el Ejecutivo autónomo aprobó un decreto de la Ley Canaria de Viviendas de 2003 con la modificación de que el sorteo será entre demandantes en los que "concurran condiciones de necesidad análogas", con lo que desbloqueó la forma de adjudicación.
Según el sindicato, desde entonces se pueden otorgar viviendas pero el Gobierno lleva un año sin hacerlo.
Denuncia, de hecho, que el Registro Público de Demandantes, creado por el Ejecutivo para simplificar la inscripción de los solicitantes, está inoperativo desde el 19 de febrero de este año porque la empresa que se encargaba de su gestión ha desistido de hacerlo, y ahora son los funcionarios los que, a cuenta gotas, están realizando el proceso de selección, según representantes de CCOO.
La adjudicación de las viviendas de promoción pública se realiza a través de un sistema de sorteos mixtos ante notario, al igual que ya se hace en otras comunidades, explica la Consejería.
Previa inscripción en el Registro Público de Demandantes, en estos sorteos se establecen diferentes cupos, uno general, y otros siete específicos, con el fin de realizar una discriminación positiva a los grupos de población con más necesidad de vivienda, como son jóvenes, mayores, mujeres víctimas de violencia de género, personas con movilidad reducida, emigrantes retornados, familias con un máximo de dos miembros y situaciones excepcionales.
La Comisión de Vivienda, integrada por representantes de la Administración autonómica, cabildos, ayuntamientos, sindicatos, constructores, promotores y colegios profesionales, da el visto bueno al listado definitivo. Hasta ahora se han entregado 46 viviendas.

viernes, 21 de febrero de 2014

Fundación El Bulli del arquitecto Enric Ruiz-Geli en Roses (Gerona)


El estudio barcelonés liderado por Enric Ruiz-Geli —Cloud9— ha presentado el proyecto final para la Fundación El Bulli, que continuará con las actividades del ya célebre restaurante de Ferrán Adrià —cerrado hace casi tres años— situado en la cala Montjoi de Roses (Gerona), dentro del parque natural del cabo de Creus. Con el objetivo de mimetizarse con el paisaje y emplazado en un terreno con un desnivel de 15 metros, el diseño contempla la rehabilitación del edificio original, parte del cual será derribado, y la construcción de un nuevo equipamiento, que en su mayoría estará bajo tierra. Con una superficie total de casi 5.200 metros cuadrados, las nuevas instalaciones albergarán: galerías expositivas; un centro de investigación y formación en cocina de vanguardia , llamado El Bulli 1846, en referencia al número de platos que se crearon en el restaurante, ofrecerá cenas 20 días al año; y una residencia para algunos miembros del equipo creativo. El nuevo complejo gastronómico aprovechará la ventilación natural y las energías microeólica, fotovoltaica y geotérmica. Pendiente del permiso de obras, está previsto que la construcción esté finalizada en 2016.


jueves, 13 de febrero de 2014

Un arquitecto innovador

Luis Alonso, 34

Creador de un material superaislante para una mayor sostenibilidad y libertad en el diseño de edificios
Universidad Politécnica de Madrid
Luis Alonso
Luis Alonso es un apasionado de la arquitectura, el dibujo y el diseño desde que era niño. Sin embargo, en los últimos años de carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (España), no podía dejar de preguntarse por qué su campo de interés -a diferencia de otros como la ingeniería naval o aeronáutica- apenas parecía haber evolucionado desde tiempos de los romanos. "Me di cuenta de que los sistemas constructivos actuales no difieren mucho de los que ellos utilizaban", recuerda Alonso, que observaba también con perplejidad cómo "la gran mayoría de los materiales que se usan en arquitectura (hormigón, ladrillo, cerámica, vidrio, madera) ya se utilizaban hace 2.000 años".
Alonso sentía que este aparente estancamiento en las técnicas y herramientas disponibles le impedía diseñar con suficiente libertad. Además, aunque las generaciones actuales no viven de la misma forma que los romanos, los edificios y viviendas apenas parecen haberse adaptado a nuevos hábitos como el uso intensivo del ordenador y la televisión o la práctica de ejercicio en casa.
Estas inquietudes llevaron a este joven innovador a tratar de incorporar a sus proyectos nuevos materiales y sistemas ya explotados en otras industrias, y le animaron a investigar la forma de utilizarlos "como herramientas para solucionar problemas que llevan décadas sin tener una solución acorde a la época actual".
Alonso, que actualmente es profesor de la Universidad a Distancia de Madrid, también es fundador de un pequeño estudio de arquitectura e investigador de la Universidad Politécnica de Madrid. Desde hace años, este joven trabaja para resolver dos grandes retos: la ineficiencia energética de los materiales de construcción que se usan para cerrar los espacios arquitectónicos (muros, fachadas y ventanas) y la inexistencia de alternativas para estos fines que sean buenos aislantes y, además, puedan ser transparentes y ofrezcan una mayor libertad creativa a los arquitectos.
Para ello ha desarrollado un nuevo sistema de cerramiento que, con un espesor de solo 3,5 centímetros, aísla más que una pared convencional de 30 centímetros, y además, es ligero y puede ser transparente. Este material, bautizado como F2TE3 y protegido bajo patente española, contiene una capa de aerogel monolítico, un material compuesto por sílice -igual que el vidrio- con gran durabilidad y porosidad. El aire atrapado en los poros aporta un muy buen aislamiento térmico. Además, Alonso ha logrado extraer este aire y generar el vacío dentro en los poros, lo que genera una cámara que mejora esta propiedad aún más. Esta particularidad es lo que permite al material “competir con fachadas de 30 centímetros" explica el joven, que ahora está investigando cómo hacer que ese vacío dure "hasta 50 años".
La placa de aerogel está, además, encapsulada en un polimetilmetacrilato (PMMA) reforzado con nanofibras y lleva incorporada una capa de óxido de estaño dopado con indio (ITO), que evita el paso de la radiación ultravioleta e infrarroja. Tal y como señala Alonso, uno de los puntos críticos de cualquier sistema de cerramiento transparente es su permeabilidad a estas radiaciones que atraviesan los cristales junto a la luz visible y generan un efecto invernadero que calienta el interior del edificio. Aunque el ITO reduce la infiltración de radiación, encarece el producto, por lo que Alonso está buscando alternativas más económicas.
No obstante, la patente del sistema F2TE3 incluye las variantes opaca y translúcida del material, además de la versión transparente. Como ventaja añadida, el propietario o arquitecto podría prescindir del ITO e incorporar al edificio toldos, marquesinas, elementos vegetales o cortinas que ayudaran a controlar el nivel de luz y radiación.
Para Alonso, "no se trata de obligar a que la gente viva en burbujas transparentes, sino ofrecerles la posibilidad de disponer de un espacio que tenga la transparencia que deseen en cada momento”. De hecho, el aspecto final del edificio con cerramientos de F2TE3  podría ser muy parecido al de un edificio convencional, con la ventaja de que "el grado de transparencia dejaría de ser un problema para convertirse en una herramienta más de diseño", asegura el joven.
Más delgado, eficiente y sostenible
Uno de los aspectos en los que sí diferiría un edificio con F2TE3 sería su mayor sostenibilidad ambiental, ya que incluso antes de comercializarlo, Alonso está intentando reducir sus impactos al máximo. El investigador ha realizado un análisis del ciclo de vida que estudia el impacto ecológico del material desde que se extraen las materias primas con las que se fabrica hasta que se desecha o recicla, así como su periodo de vida útil.
Por el momento, su análisis es una aproximación realizada con datos de los fabricantes de sus componentes, estimaciones de duración que rondan los 50 años y posibilidades de reciclaje, ya que el material es totalmente reciclable. Al contrastar su estudio con otro de la Universidad de Bath (Reino Unido) sobre un sistema comercial real que utiliza aerogel granular, Alonso asegura que tiene "unos resultados interesantes", además de un aislamiento mejor.
Por otro lado, en comparación con cerramientos de ladrillo y cemento convencionales de hasta 30 centímetros y que no son reciclables, su sistema reduce la cantidad de residuos que se generan y ofrece, con su delgado espesor, un 1,2% más de eficiencia energética en cualquier zona climática de España. Respecto a la seguridad del material, el investigador indica que cumple las exigencias del Código Técnico de la Edificación en cuanto a normativa antiincendios y protección acústica, y "con el máximo nivel exigido por las normas ISO y UNE" en lo referente a resistencia al vandalismo.
Alonso empezó utilizando aerogel granular en sus primeros prototipos porque el monolítico -con mejores propiedades térmicas y mayor grado de transparencia- era difícil de conseguir para un joven doctorando. Alonso recuerda: "Hice una batería de simulaciones por ordenador para modelizar el sistema con las mejoras del monolítico".
Actualmente, está en fase de validar dichas simulaciones y verificar que coinciden con datos en condiciones reales. Para ello, colabora con la empresa francesa Separex, que ya ha comenzado la producción preindustrial del material, y espera cerrar en los próximos meses un acuerdo orientado a su comercialización. Su idea es “incluirlo dentro de un nicho comercial ya conocido y, según las oportunidades que haya en unos u otros países, ampliar la patente a nivel europeo o internacional".
En opinión de la catedrática de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del País Vasco y miembro del jurado de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 España Inmaculada Zamora, el proyecto de Alonso es innovador y puede suponer "una revolución en el ámbito de los sistemas de cerramiento de cualquier tipo de edificios para mejorar notablemente la eficiencia energética"

lunes, 10 de febrero de 2014

Rehabilitación de claustro para el Campus Repsol

http://www.ondiseno.com/fotos_proyectos/338/209001.jpg
Un claustro habitado por un paisaje, en el antiguo ensanche industrial de Madrid y conformado por cuatro edificios perimetrales, se convierte en un gran campus empresarial

El proyecto arquitectónico para la nueva sede central de Repsol se sitúa ocupando una antigua manzana del decimonónico ensanche del sur industrial de Madrid, emplazada dentro de la almendra inscrita por la M-30, y propone un conjunto de edificaciones que se articulan mediante los conceptos de sección, claustro y paisaje.

Una sección es el origen conceptual de la composición del proyecto y define la estrategia de diseño estructural: dos únicos y gruesos pilares soportan las grandes vigas en cubierta. Éstas prestan su apoyo a unas delgadas costillas metálicas y sostienen cuatro cajas de plantas diáfanas de oficinas de libre distribución, elevadas sobre la planta baja, cuyo deliberado desfase genera terrazas elevadas que prolongan los espacios exteriores de encuentro y favorecen la observación perceptiva del conjunto multiplicando los puntos de vista.

La extrusión de la sección en rítmica repetición configura cuatro volúmenes de limpia geometría que se ajustan estrictamente al perímetro de la manzana y que se articulan con puentes de conexión que favorecen la fluidez mediante el cosido de las diferentes arquitecturas. Esta estructura exteriorizada determina la imagen global y homogénea del conjunto al exterior, mientras que al interior protege un claustro interior abierto y diáfano, un atrio central al que se abren los espacios de oficinas. El delgado canto de las costillas estructurales que jalonan la fachada, como único lenguaje expresivo, contribuye a reafirmar el aire de éstas al interior como si de arquerías de una tipología claustral contemporánea se tratara.

Esponjada la manzana con la liberación de este vacío, corazón interno del complejo y escenario urbano interior, se opta por albergar en él un paisaje habitado por jardines y equipamientos comunes que reinterpreta el modelo medieval del “hortus conclusus” y sirve de lugar para la contemplación y el encuentro espontáneo del colectivo de 4.000 trabajadores de la corporación.

El nuevo campus obtiene la calificación medioambiental LEED -Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible- e incluye todas las variables medioambientales necesarias: calificación energética, uso de energía renovable (1.700 m2 de paneles fotovoltaicos), reutilización de aguas pluviales, selección de plantas autóctonas que exigirán bajo mantenimiento y riego, mínima contaminación lumínica, empleo de un alto porcentaje de materiales de construcción reciclables y renovables (por ejemplo: utilización de madera certificada), fomento del tráfico de baja emisión – que incluye: aparcamiento para bicicletas, el uso de coches eléctricos, híbridos y de alta ocupación -, etc.

jueves, 30 de enero de 2014

Arquitectura al alcance de los sentidos

Photo © Royal Academy of Arts, London, 2014. Photography: James Harris. / © Kengo Kuma & Associates
Siete grandes obras de conocidos arquitectos contemporáneos forman parte de la exposición que se celebra en la Royal Academy of Arts de Londres. Bajo el título: “Sintiendo espacios: arquitectura imaginada”, la exposición permite a los visitantes estar en contacto directo con las obras.
Una de las instalaciones expuestas es la del burkinabés Diébédo Francis Kéré cuya única sujeción son 550.000 pajitas de colores.
Kate Goodwin es la comisaria de la exposición.
“Hemos querido traer la experiencia y el poder de la arquitectura a las galerías, explica Goodwin. Invitar a la gente a explorar la arquitectura físicamente a través de los sentidos para que vivan la experiencia directa de lo que es ocupar un espacio”.
Otra de las obras expuestas es la del arquitecto chino Li Xiaodong. Li expone en la Royal Academy of Arts un bosque de avellanos, guijarros y espejos en el que los visitantes pueden perderse.
“Puedes sumergirte en las obras, en algunas tienes la sensación de estar en otro mundo, las galerías desaparecen, asegura la comisaria. Otras son como estructuras alrededor de las cuales puedes pasear, para observarlas, para sentirlas. En una de ellas puedes oler un perfume, puedes sentirlo físicamente. Otra te lleva a una zona de las galerías que nunca has visto”.
La exposición “Sintiendo espacios: arquitectura imaginada” estará abierta al público en la Royal Academy of Arts de Londres hasta el próximo 6 de abril.

lunes, 20 de enero de 2014

Veinte soluciones para mejorar la eficiencia energética en la edificabilidad

Veinte soluciones para mejorar la eficiencia energética en la edificabilidad

El proyecto de I+D de Ecisa y la UA será una realidad en edificios más sostenibles, confortables y de mayor calidad


Ecisa y la Universidad de Alicante, a través del Grupo de investigación “Tecnología y Sostenibilidad en Arquitectura” de la Universidad de Alicante, han colaborado en un proyecto para mejorar la eficiencia energética y su aplicación práctica en las futuras obras que la compañía constructora realice. Bajo la dirección del investigador Víctor Echarri Iribarren, el proyecto, ha concluido veinte soluciones constructivas concretas.
El trabajo de investigación desarrollado por el equipo de la UA, para lo que se seleccionaron cinco construcciones realizadas recientemente por la empresa Ecisa, entre las que hay viviendas, centros de salud y auditorios ubicadas en diferentes poblaciones, ha consistido en analizar las diferentes soluciones constructivas planteadas y obtener datos reales sobre el comportamiento térmico y la eficiencia energética de los edificios construidos. A la vez, se ha procedido a la realización de simulaciones mediante software específico, para comparar con los datos reales, simulando posibles nuevas soluciones constructivas que fueran factibles con un coste razonable para la empresa.
La legislación actual promueve la mejora de la eficiencia energética de las nuevas construcciones, pero no fija qué opciones concretas son las óptimas para cada caso. La estrecha vinculación de Ecisa, compañía general de construcciones, con la Universidad de Alicante desde hace años le ha llevado a participar en diferentes iniciativas conjuntas con la Escuela Politécnica Superior de la UA, centro que aúna las diferentes titulaciones relacionadas con arquitectura y construcción. En este sentido, la empresa constructora ha querido evaluar sus propias soluciones constructivas, determinar sus puntos de mejora y establecer nuevas soluciones constructivas más eficientes energéticamente a un coste óptimo, para implementar en sus futuras obras.
Los resultados del proyecto se sintetizan en veinte soluciones técnicas recomendables para futuros proyectos de edificación. La metodología de trabajo ha llevado a la elaboración de un extenso trabajo de identificación de puntos débiles, que deriva en el planteamiento de diferentes propuestas de mejora, con un amplio trabajo de valoración tanto de costes de ejecución como de beneficios de confortabilidad para los usuarios. Estas conclusiones van a permitir a Ecisa dar un valor añadido a sus construcciones, ofrecer a sus clientes edificios más sostenibles, confortables y de mayor calidad, así como poder competir con otras constructoras en la ejecución de obras de relevancia internacional.
La colaboración de la Universidad-Empresa entre el grupo de investigación de la UA, que ha realizado los estudios y análisis de los datos, y Ecisa, ha sido fundamental; el grupo de Echarri ha aportado su conocimiento y experiencia en el desarrollo de proyectos de sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción, junto al equipamiento técnico. Ambas partes muestran su interés por seguir trabajando en proyectos de mejora de la eficiencia energética en la construcción.
Este proyecto de I+D ha sido desarrollado durante dos años y medio, con un presupuesto de 572.812 euros y ha contado con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), además de la colaboración del Instituto Tecnológico de Construcciones de la Comunidad Valenciana (AIDICO).

miércoles, 8 de enero de 2014

Los arquitectos ven inconstitucional el proyecto de ley de servicios profesionales


Los arquitectos ven inconstitucional el proyecto de ley de servicios profesionales
Abogados, administradores de fincas y procuradores, entre muchos otros colectivos, han rechazado tajantemente el anteproyecto de ley de Servicios Profesionales aprobado el pasado 2 de agosto por el Gobierno en Consejo de Ministros. Sin embargo, son los arquitectos los más beligerantes. Estos profesionales han presentado ya una serie de alegaciones para tratar de impedir el trámite parlamentario de la nueva norma, que, tal y como está redactada ahora mismo, tachan de arbitraria e inconstitucional.
Aunque el texto aprobado no retira la exclusividad en edificación a los arquitectos, cediendo esa capacidad también a ingenieros con competencias en edificación, como se preveía inicialmente, sí se podría abrir finalmente a otras disciplinas la proyección y dirección de obras de viviendas o edificios públicos, como hospitales, escuelas, museos e iglesias.
Y es que el anteproyecto fija que se creará un grupo de trabajo que elaborará una propuesta sobre atribuciones profesionales en la ingeniería y la edificación de acuerdo con esta ley, frente a las delimitaciones establecidas ahora en la ley de Ordenación de la Efidicación. Los arquitectos entienden que al dejar esa revisión temporalmente en el aire se crea un situación de incertidumbre jurídica.
«El ejercicio profesional de la arquitectura queda en una situación de transitoriedad y provisionalidad incompatible con el principio de seguridad jurídica y con el artículo 36 de la Constitución Española», señala un informe elaborado para el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) por el despacho de abogados de Miquel Roca, uno de los padres de la Carta Magna.
Roca, junto a otros despachos como el de Martínez Lage, presentará una serie de alegaciones ante el Consejo de Estado, por el que deben pasar los proyectos de ley antes de ir a Consejo de Ministro. Su paso por este órgano estaba previsto para mediados de este mes de diciembre, aunque finalmente se ha vuelto a retrasar.
Como fuere, entre esas alegaciones, a las que ha tenido acceso ABC, los abogados esgrimen que la norma «otorga un trato a la profesión de arquitecto que supone una evidente discriminación respecto a otras muchas profesiones colegiadas», al no motivar de forma lógica las excepciones que contempla para el sector, y que los poderes públicos han actuado con «arbitrariedad».
Los arquitectos entienden además que la norma establece una suerte de «tutela o intervención estatal», tal y como señala el presidente del CSCAE, Jordi Ludevid, al regular aspectos de gobierno corporativo de los colegios profesionales como la remuneración o la compatibilidad de cargos.